Prevención del Cáncer de Mama: Impacto del Trabajo Colaborativo en Costa Rica

La prevención y detección temprana del cáncer de mama son fundamentales para reducir su impacto. En este contexto, el trabajo colaborativo multisectorial entre organizaciones públicas y privadas surge como una estrategia vital para abordar este desafío de salud pública de manera integral y efectiva.

En primer lugar, el trabajo colaborativo permite una combinación de recursos, conocimientos y habilidades de diversas disciplinas y sectores. La colaboración entre profesionales de la salud, gobiernos, organizaciones no gubernamentales, empresas y la comunidad facilita un enfoque holístico que aborde múltiples aspectos del cáncer de mama. Por ejemplo, la disponibilidad de servicios de detección temprana en comunidades de difícil acceso requiere la participación de diferentes actores para ser efectiva.

En segundo lugar, el trabajo colaborativo multisectorial fomenta la innovación y adaptabilidad. Al reunir diversas perspectivas y experiencias, se generan ideas creativas y soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada comunidad. Por ejemplo, en áreas rurales donde el acceso a servicios de salud es limitado, se pueden desarrollar programas de detección móvil que involucren a organizaciones de la sociedad civil, empresas locales y autoridades gubernamentales. Este es el caso de Alsalus: Alianza por su Salud.

La articulación de esfuerzos entre los diferentes aliados permite potenciar el impacto positivo al objetivo de la Alianza, al contar con el aporte de cada uno para la planificación, ejecución, sostenibilidad, medición y seguimiento:

  • La Caja Costarricense del Seguro Social contribuye con estudios estadísticos, datos y guías clínicas para la convocatoria oportuna de mujeres que cumplan los criterios para la mamografía en las comunidades definidas.

  • El Hospital Clínica Bíblica aporta la unidad móvil, el mamógrafo, la logística y operación, así como el personal técnico especializado de esta iniciativa social.

  • Auto Mercado, a través de su iniciativa Movimiento Rosa, genera campañas anuales de sensibilización, educación y captación de fondos que brindan sostenibilidad económica a la ruta anual de la unidad móvil, además de fiscalizar el manejo y ejecución de los fondos recolectados.

  • El Banco Nacional de Costa Rica colabora con el fortalecimiento de los esfuerzos de las organizaciones aliadas fundadoras para potenciar el alcance en la convocatoria del servicio y ampliar la cobertura geográfica de la alianza.

  • La Fundación ALIARSE funciona como Secretaría Técnica y es el enlace entre los socios y la organización como Alianza Público Privada para el Desarrollo (AAPD), además de coordinar la comunicación, organización y elaboración de informes.

Este enfoque promueve la sostenibilidad a largo plazo de los proyectos de prevención del cáncer de mama. Al integrar diferentes sectores y comunidades en la planificación y ejecución de iniciativas, se fortalece el compromiso y la responsabilidad compartida. Esto puede conducir a la creación de políticas públicas sólidas, asignación de recursos adecuados y programas continuos de educación y detección. Por lo tanto, el impacto de las intervenciones no se limita a un proyecto a corto plazo, sino que tiene el potencial de perdurar y expandirse con el tiempo.

Este esfuerzo conformado por la Caja Costarricense del Seguro Social, Hospital Clínica Bíblica, Auto Mercado, Banco Nacional y Fundación ALIARSE es fundamental para el desarrollo de proyectos de prevención del cáncer de mama efectivos y sostenibles. Para hacer frente a un desafío tan complejo como el cáncer de mama, la colaboración entre todos los actores relevantes es esencial.

Previous
Previous

Vive la magia de Alaklawä Täkiwa

Next
Next

Nos vemos en Talamanca